
Pren nota: aquí tens un avanç de la programació del Poblenou Open Day
Sorry, this entry is only available in Català and Castellano.
Con motivo de la inauguración de la primera retrospectiva de Yago Hortal en el Museu Can Framis hemos hablado con el comisario de la exposición, Enrique Juconsa, quien fuera director del Irish Museum of Modern Art de Dublín y antes de eso, subdirector del Museo Reina Sofía y del IVAM.
El comisario elije y ordena las obras que se presentan en la exposición, escogiendo el marco temporal y subrayando en lo posible el sentido de las obras. El comisario, además, dirige el montaje y concibe el contenido del catálogo que acompaña el proyecto escribiendo un texto explicativo. Todo con la intención de que se entienda de la mejor manera posible el trabajo de los artistas.
Cada proyecto es distinto en último término, pero hay muchos asuntos comunes. Primero se necesita el compromiso de una institución. Una vez resuelto este tema, hay que conocer o familiarizarse con las características del espacio disponible, que suele sugerir la articulación de la muestra.
Si está trabajando con un artista vivo, hay que estar de acuerdo en el objetivo y el contenido de la exposición, que puede centrarse en un tema o varios, ser una retrospectiva, o referirse a un periodo particular del artista, por poner unos ejemplos.
También hay que tener en cuenta el presupuesto, que puede impedir que se puedan considerar algunos prestamos porque se encuentran en lugares lejanos. También se deciden con el artista y la institución los contenidos del catálogo y su estructura y formato.
La pintura de Yago Hortal continúa la tradición formalista de la abstracción en el siglo XX. Una tradición que cree que el significado de la pintura está en ella misma y no en teorías creadas a su alrededor.
En esta tradición, el lenguaje pictórico es tratado como un material, y las imágenes que surgen lo hacen a partir de los procesos pictóricos que se usan y que tienen que ver con la rapidez con que se seca la pintura, la forma en que se organiza sobre el lienzo, etc.
La obra de Hortal es de naturaleza reflexiva o analítica, pero incluye también el azar, que incorpora ideas de vulnerabilidad, de celebración y descubrimiento.
Yago me pidió que fuera el comisario de la muestra. En ese momento, él ya tenía el compromiso de la institución. La Fundació Vila-Casas tenía ya varias obras suyas en la colección y la organización de la exposición es una forma orgánica de profundizar la relación ya existente con el artista. Me gusta e interesa su obra y también me gustó la idea de trabajar con un artista tan joven.
Yago ha sido muy generoso y me ha dado mucha libertad, también lo ha hecho la Fundació Vila Casas. En cualquier caso, la selección ha sido consensuada siempre. Pienso que no nos ha costado mucho ponernos de acuerdo.
Hemos intentado que se mostrara la evolución formal o estilística del artista en cada momento de su trayectoria, y que cada uno de los cinco espacios en los que articula la exposición fueran diferentes. Quisimos también mostrar un grupo importante de obras recientes. Se da el caso que su obra está en un momento de cambio, reduciéndose las gamas cromáticas y pintando con menos materia. Yago sugirió pintar algunas de las paredes de colores, una idea que ha resultado ser estupenda.
La pintura abstracta permite distintas lecturas. Creo que los colores vibrantes y llamativos de la obra de Hortal son atractivos. Su hedonismo celebratorio y su confianza en el poder de las imágenes, es positivo, y creo que transmiten un cierto optimismo bastante necesario en estos momentos.