
Toma nota: aquí tienes un adelanto de la programación del Poblenou Open Day
El sábado 10 de mayo de 11h a 22h vuelve el Poblenou Open Day, el evento cultural más esperado del… Más →
Del 15 al 19 de junio, el Teatro Nacional de Cataluña presenta la primera edición del Festival ZIP, cinco días en los que el teatro se convierte en punto de encuentro de nuevos formatos escénicos.
Teniendo la ecología en todas sus formas como hilo conductor, los espectáculos que formarán parte de este Festival nos harán cuestionar nuestro estilo de vida, cómo convivimos con otras especies y qué relación tenemos con el universo.
A continuación, te contamos la programación, que contará con producciones de la Sociedad Doctor Alonso, Psirc, Elena Córdoba, Rosa Casado y Mike Brookes, Xesca Salvà y Marc Villanueva Mir, Laboratorio de Pensamiento Lúdico y Elisa Martínez & Co.
Hammamturgia
15 y 16 de junio a las 20 hs
Sociedad Doctor Alonso crea una propuesta interactiva, un recorrido para observar las condiciones ambientales y explorar nuestra relación con el espacio.
Centrada en el concepto de “Hammam” como contenedor de un ambiente y de una temperatura, Hammamturgia capta el flujo de los cuerpos y propone transformaciones para activar una obra coreográfica que dialoga con el espacio y el tiempo. Explora una relación simbiótica entre creadores, espectadores, espacio y obra para investigar cómo las condiciones externas modifican las relaciones entre los cuerpos.
Después de todo
18 y 19 de junio a las 17 hs y a las 20 hs
Psirc presenta dos de los cuatro capítulos de la saga Después de todo, que explora la marginalidad como un espacio lleno de potencial y de posibilidades. Combinando música y circo, la compañía aborda el frágil equilibrio de la ecología global y la crisis espiritual.
Una epopeya sobre la cotidianidad de existencias concebidas desde el margen. Aquello desconocido genera miedo, pero también fascinación.
En un día claro puedes ver para siempre
Del 15 al 19 de junio a las 18:30
Durante cinco días, Rosa Casado, Mike Brookes y un grupo de colaboradores desmontarán un coche de segunda mano en todas sus partes, una acción minuciosa de separación y de clasificación de los materiales que constituyen el vehículo para pensar en eso que es residual y en la conectividad material de lugares distantes.
Habrá cinco performances diferentes, cinco episodios en los cuales se propondrán diferentes perspectivas y escalas de relación con el mundo a través de este objeto.
Y pareceremos árboles. Ficciones botánicas.
17 y 18 de junio a las 20 hs
Elena Córdoba y su compañía imaginan un futuro en el cual sus cuerpos de bailarines se vuelven verdes y se convierten en árboles. Este espectáculo combina la danza, el estudio de la anatomía y la proyección de estas realidades vegetales aumentadas con el microscopio para crear uniones ficticias entre el cuerpo y las formas de organización de las plantas.
El cuerpo humano está lleno de formas vegetales: neuronas arboriformes que se unen formando bosques, pequeños árboles eléctricos de donde nacen nuestros pensamientos, ramificaciones del sistema nervioso que parecen raíces intrincadas.
El pensamiento salvaje
Del 15 al 19 de junio (horarios a continuación)
Una placa de laboratorio de dimensiones gigantescas. Manos llenas de microbios. Y tiempo. Estos son los tres elementos necesarios para crear la colonia de hongos que veremos crecer en directo en esta pieza de los creadores Xesca Salvà y Marc Villanueva.
Game of Kin
Del 17 al 19 de junio a las 11 hs
Game of Kin invita a pensar sobre las opciones de vida y de muerte de una serie de seres híbridos, surgidos de parentescos imaginados en un contexto de condiciones ambientales extremas.
Un juego en constante transformación que genera múltiples narrativas dependiendo de las discusiones, negociaciones y acuerdos a que llegan los jugadores en cada partida. Una propuesta que pretende cambiar nuestra manera de pensar y sembrar la semilla de un futuro donde realmente se pueda sobrevivir.
The Best or Nothing
Video instalación en el vestíbulo
Hasta el día de hoy el vehículo se entiende como símbolo de masculinidad y de estatus. En esta video instalación, Elisa Martínez se apropia de la fórmula “anuncio de coche de lujo” y del eslogan “The Best or Nothing” de Mercedes Benz para enfrentar la publicidad y el aumento de venta de coches de lujo con los coches de chatarra, un nuevo elemento del paisaje urbano de Barcelona.
Esta pieza es incómoda porque evidencia nuestra propia deshumanización. Al mirar un coche de lujo o un coche de chatarra, la persona desaparece y solo somos capaces de ver el material que la rodea y representa.