Arte Hace 2 años

La Plataforma presenta THE LAB, una muestra colectiva que dialoga entre la figuración y la abstracción

La Plataforma, galería de arte contemporáneo y estudio de producción, presenta THE LAB, una exposición colectiva de una selección de más de 10 artistas.

Los trabajos que se pueden ver en esta muestra dialogan entre la figuración y la abstracción y reflejan diferentes realidades del paisaje cultural mientras experimentan con el espacio. Encontrarás piezas que van desde un píxel y litografías en gran formato, cartones intervenidos y coleccionados como cromos o fotografías de esculturas seriadas y bodegones con referencias pop. 

La galería presentó esta colectiva el pasado 6 de julio y estará abierta al público hasta el 28 de julio, y nuevamente del 28 de agosto al 7 de septiembre. El horario de verano es de lunes a jueves de 10h a 14h y de 15h a 19h y los viernes de 10h a 14h y de 15h a 18h. 

Esta es una oportunidad para acercarte hasta La Plataforma y conocer a los artistas que forman parte de la galería.

Aleix Font Arroyo 

Desarrolla obra personal desde 2003. En los primeros años lo realiza bajo el prisma de la experimentación y sensibilidad hacia el mundo de la expresión artística. No es hasta el 2014 que profundiza en la práctica artística y empieza a relacionarse con el arte desde el punto de vista del oficio.


Blanca Haddad

Artista multidisciplinar cuya obra abarca pintura, poesía y videoarte. En ellas mezcla contenido autobiográfico con testimonios de carácter social. En sus pinturas – como en sus poemas—, nos habla del amor, de la angustia, del deseo, del cuerpo, de la rabia, del ser mujer, de la animalidad, la sexualidad, del ser migrante, sobre las complejidades de la psique y de aquello inasible que somos.


Francisco Denegri

El tema principal de su obra es la disciplina pictórica, su apreciación y la percepción de ésta y el desarrollo de los géneros clásicos del retrato y el bodegón. El artista pone el foco en la plasticidad representable de los objetos, traducible a obra de arte. Esta traducción tiene lugar a través de la representación, cuya elección de composición y aplicación de la técnica hacen que la obra hable más de sí misma que del objeto representado.


Jorge Stasny 

Su proceso creativo es intuitivo y utiliza su capacidad de síntesis para convertir ideas complejas en iconos. Su interés por las imágenes sincréticas y su metodología van acompañados de un uso racional del color que busca capturar la atención del observador y generar un contraste equilibrado.


Juan Pablo Quintero 

El diálogo entre tradición y tecnología son característicos de su trabajo. Para él, el uso de las técnicas avanzadas de fabricación son una herramienta más que da rienda suelta a sus necesidades de expresión.


Marina Salazar

Trabaja a partir de la objetología a través de figuras de porcelana de segunda mano como herramientas de investigación y contenedoras de poder. A través del hackeo, transforma estos objetos pasivos y frágiles en bombas activas que catapultan mensajes. Una activista de la reutilización de los pongos, que aúna la iconografía, la crítica, la conciencia social y el humor como lubricante en cada una de sus obras.


Riccardo Nannini 

Tiene un estilo madura y la narración en sus obras se articula en torno a la reflexión sobre los constructos de la imagen, la convención y sus conductas asociadas a partir de elementos de la tradición pictórica, el imaginario popular o la cultura de masas.


Sasha Sime

Como artista plástico, trabaja principalmente la abstracción a través de objetos, texturas, formas, volúmenes y diversos materiales. La descomposición de sus superficies y su rediseño, influenciado por la motivación irracional y emocional, culmina en la creación de piezas que exploran los componentes emocionales del arte y de la cultura visual de la sociedad contemporánea.


Stefanie Herr 

Su obra se distingue por fusionar escultura y fotografía en un lenguaje innovador, donde la fotografía, antes apegada al plano, sale en conquista del espacio. Más recientemente, también ha estado desarrollando objetos que abandonan la idea de la piel fotográfica y abrazan una estética más minimalista al ser realizadas únicamente en papel blanco.


Xavier Rosales Ico

Su obra plástica más reciente, que se caracteriza por un impulso minimalista y sobrio, trata sobre la construcción de la identidad y la percepción y se articula a través de diferentes técnicas, sobre las que destacan la pintura y la litografía. Cuenta con exposiciones en Barcelona, Madrid, París, México DF, Reikiavik y Mónaco, entre otras.