
Toma nota: aquí tienes un adelanto de la programación del Poblenou Open Day
El sábado 10 de mayo de 11h a 22h vuelve el Poblenou Open Day, el evento cultural más esperado del… Más →
La creatividad y la cultura es la base piramidal que ha transformado la zona de Poblenou en el Distrito Creativo de la ciudad. Un hito que se ha conseguido gracias a entidades y empresas que han estado contribuyendo, trabajando y uniéndose al proyecto de Poblenou Urban District desde sus inicios, para abrazar unos objetivos que a día de hoy son bien patentes. Un ejemplo de ello es la empresa Àtim Enginyeria, con Arnau Abril al frente. Con él nos hemos encontrado para repasar sus vivencias y experiencias como vecino de Poblenou y como director de una de las empresas líderes en su sector y afincada en el Distrito Creativo desde hace una década.
En el Poblenou Open Night, este pasado 25 de noviembre, celebramos conjuntamente el décimo aniversario de Poblenou Urban District y de ÀTIM Enginyeria, pero hay un dato que nos da vueltas a la cabeza, y es que en vuestra web decís que empezasteis el 2008. ¿A qué se debe este cambio de fechas? ¿os ubicabais en otro lugar antes de afincaros en Poblenou?
Creo que lo primero que debería explicar es cual es mi background antes de empezar en el sector del entretenimiento para poder entender ese baile de fechas.
Yo soy Ingeniero Civil de formación y antes de 2008 trabajaba en el sector de la Obra civil, desarrollando proyectos, básicamente de Urbanización, como jefe de producción.
En 2008 decido cambiar de sector y apostar por lo que siempre había sido mi pasión, que son la música y los eventos, y empiezo a trabajar como productor de festivales de música y a hacer los primeros trabajos de ingeniería en eventos.
Finalmente, en 2012 el proyecto toma la forma que tiene ahora, con una dedicación exclusiva a la ingeniería de eventos, de ahí la celebración de estos 10 años.
Durante estos 10 años hemos estado ubicados en Poblenou, en distintos lugares, y desde hace 6 vivo también en el barrio.
Dejando fechas a un lado, hace ya unos cuantos años que estáis viviendo toda una etapa de cambios en un barrio que está en continua transformación. ¿Qué opináis de este cambio? teniendo en cuenta tanto el sentido cultural y creativo, como también el cambio arquitectónico y paisajístico que está experimentando el barrio.
La verdad es que es un proceso que vivo con una mezcla de sensaciones. Por un lado, uno es consciente que son procesos imparables, y Poblenou no es el primer ni último lugar del mundo que sufre una gentrificación que cambia su carácter y su aspecto, pero al mismo tiempo me produce tristeza y un poco de rabia.
Me da mucha pena ver como se ha destruido un patrimonio arquitectónico que teníamos en naves y fábricas que se podrían haber rehabilitado y aprovechado para otros usos que no fueran centenares de oficinas que no aportan nada.
Y también rabia de ver otros modelos de ciudad donde se trata de manera distinta esta problemática y se intenta proteger el legado que suponen estos espacios.
A nivel creativo y cultural se eliminan espacios que podían ser usados para residencias artísticas, por ejemplo, o espacios de creación/exposición y los sustituyes por oficinas para multinacionales y viviendas u hoteles, lo cual cada vez nos deja con menos lugares destinados a la cultura, punto bastante preocupante.
Hablando de cambios, ¿Y en qué ha cambiado ÀTIM Enginyeria, respecto a sus inicios?
Pues lógicamente hemos ido creciendo y hemos ampliado el equipo y el número de proyectos en los que participamos, pero manteniendo nuestros valores y manera de trabajar.
Nos gusta implicarnos al máximo en los proyectos que confían en nosotros, estar cerca de nuestros clientes y cuidar cada proyecto como si fuera nuestro. Nos ponemos la camiseta de cada evento, festival, concierto en que participamos y nos integramos en los equipos de producción y dirección.
¿Cómo os veis dentro de diez años?
Pues nos gustaría mantener esta manera de ser como empresa y como equipo que te comentaba. Nos sentimos cómodos siendo “una familia”, más que un equipo, y me gustaría que eso sea lo que perdure en el tiempo.
El mundo de los eventos y la cultura en general ha sufrido un batacazo importante durante estos años de pandemia, es ahora que parece que da señales de sacar la cabeza. ¿Vosotros como parte implícita que os toca vivir, ¿cómo los estáis viendo/viviendo?
Como dices los años de pandemia fueron muy duros y llenos de incertidumbre y por suerte parece que todo eso ha quedado atrás.
La vuelta ha sido muy salvaje a nivel de volumen de trabajo, la verdad. Todo el sector he vuelto a arrancar después de 2 años casi parados y eso se nota mucho. Al principio nos llegaban 3 mails a la vez y nos entraba la ansiedad, hahaha…
Pero, una vez pasada esa fase inicial, el reto de este año ha sido gestionar el grandísimo volumen de trabajo y aprender a lidiar con los tiempos, porque la previsión con la que habíamos logrado trabajar antes de la Covid ha desaparecido bastante.
Ahora todo es más rápido, toda la cadena de valor que interviene en un evento ha estado muy sobrecargada de trabajo este año y eso hace que todo arranque más tarde, y, por lo tanto, luego hemos tenido que hacer todo el proceso en menor tiempo.
Pero ya estamos acostumbrados y esperamos que todo se estabilice un poco de cara al 2023.
Ahora imagínate que formo parte de una entidad que está empezando a trabajar para implementar un evento anual de gran formato (Festival, Feria, Mercado…) en una ciudad como Barcelona, ¿Qué consejos me daríais antes de empezar?
Pues lo primero es tener claro y bien definido el proyecto que quieres realizar: qué quieres ofrecer, a quién se dirige, cómo quieres hacerlo y cuál es tu objetivo con el proyecto.
Después es importante tener un buen equipo para llevarlo a cabo, y ponerte en manos de profesionales que puedan ayudarte y hacer que llegue a buen puerto.
Si quieres hacerlo en un espacio público como la calle o un parque, por ejemplo, también es necesario tener claro que tienes el OK por parte de la administración que corresponda y hacer una buena labor a nivel “político”.
¿Cuál es el proyecto en que habéis trabajado más? O dicho de otra forma: ¿Cuál es el proyecto que os ha hecho crecer profesionalmente como empresa?
Puede sonar a tópico, pero todos los proyectos en los que participas te aportan algo y en todos aprendes algo nuevo, sea interno a nivel de equipo o una enseñanza que venga de fuera.
De los proyectos realizados últimamente, creo que el más intenso y absorbente ha sido la edición de este año de Primavera Sound, con una duración de dos fines de semana seguidos, cambios significativos en la implantación, un aforo mayor del habitual etc. pero también es verdad que una vez ha pasado un tiempo ya no te acuerdas de lo que has sufrido y solo quedan los buenos recuerdos y el orgullo de haber hecho algo muy grande.
En vuestra carta de presentación decís que os gustan los retos ¿En qué proyecto os gustaría trabajar que aún no habéis hecho?
Teníamos una asignatura pendiente con los grandes eventos deportivos, pero hace un par de años tuvimos la ocasión de empezar a trabajar en dos eventos muy grandes como son la Copa Davis de tenis y el Concurso Internacional de Saltos de Hípica en Barcelona, así que muy contentos. Nos haría mucha ilusión participar en la Proyecto de la Copa América de Barcelona en 2024.
¿Qué significa para vosotros formar parte de la Comunidad Creativa de Poblenou Urban District?
Para nosotros es importante formar parte del tejido asociativo de este barrio y aportar nuestro granito de arena en potenciar y fortalecer Poblenou como referencia de la cultura y la creación en Barcelona.
También es una manera de resistir la embestida de estos aires de uniformidad y gentrificación que asoma nuestra ciudad y tratar de poner un poco más de color y autenticidad a lo que nos viene por delante.
¿Qué mejoraríais? Mójate 😉
Pues lo que primero mejoraría tiene que ver más con lo externo a la asociación que a temas internos.
Me gustaría recibir más ayuda por parte de administraciones y patrocinadores para disponer de más recursos que permitieran a la asociación realizar una mayor labor de difusión de los contenidos y actividades que realizamos, campañas de captación de nuevos socios y creación de nuevos modelos de participación en la asociación, proyectos de demarcación del territorio, etc.
En general siento que si tuviéramos más recursos podríamos llevar a cabo algunas ideas e iniciativas que se quedan en el tintero y que serían muy positivas para todo el territorio, no solo para los asociados.
¡Es un milagro todo lo que hace Poblenou Urban District con los recursos de que dispone!