
Poblenou se ilumina durante tres días con el Off Llum Bcn
La cita más esperada del año está a punto de llegar. Queda muy poco para que las luces del Poblenou… Más →
La cita más esperada del año está a punto de llegar. Queda muy poco para que las luces del Poblenou… Más →
Los colaboradores tienen un papel fundamental en el éxito del Off Llum Bcn, contribuyendo a la magia de un circuito… Más →
Este fin de semana se celebra el Off Llum Bcn con 11 instalaciones que iluminarán el Distrito Creativo de Barcelona…. Más →
Datos, Luz y Zumbidos es una instalación que captura la abrumadora conexión humana en la era digital mediante una conversión analógica del entorno. La instalación representa la saturación digital con luces blancas y negras intermitentes, reflejando los colores binarios de las pantallas, y la experiencia se intensifica con unos zumbidos electromagnéticos persistentes.
© Agustina Palazzo es una artista multidisciplinaria argentina que utiliza tecnologías emergentes como herramientas creativas en performance, diseño de sonido, instalaciones y objetos.
Con la colaboración de FX Barcelona Film School y Sugar Sound Rental.
Datos, Luz y Zumbidos es una instalación que captura la abrumadora conexión humana en la era digital mediante una conversión analógica del entorno. La instalación representa la saturación digital con luces blancas y negras intermitentes, reflejando los colores binarios de las pantallas, y la experiencia se intensifica con unos zumbidos electromagnéticos persistentes.
© Agustina Palazzo es una artista multidisciplinaria argentina que utiliza tecnologías emergentes como herramientas creativas en performance, diseño de sonido, instalaciones y objetos.
Con la colaboración de FX Barcelona Film School y Sugar Sound Rental.
Mother’s Love reflexiona sobre los contextos en los que el ser humano ha hecho un uso perverso de la luz. En las granjas modernas, se ha arrebatado a los animales de algo tan sagrado como el calor materno para sustituirlo por luces infrarrojas que aceleran su crecimiento natural, lo que plantea unos claros interrogantes éticos sobre la manipulación artificial de los ciclos de la vida.
© Mario García es un madrileño afincado en Barcelona que centra su trabajo artístico en instalaciones conceptuales y en un interés por explorar nuevas posibilidades de la luz desde aproximaciones analógicas.
Con la colaboración de FX Barcelona Film School y Bridge 48.
Mother’s Love reflexiona sobre los contextos en los que el ser humano ha hecho un uso perverso de la luz. En las granjas modernas, se ha arrebatado a los animales de algo tan sagrado como el calor materno para sustituirlo por luces infrarrojas que aceleran su crecimiento natural, lo que plantea unos claros interrogantes éticos sobre la manipulación artificial de los ciclos de la vida.
© Mario García es un madrileño afincado en Barcelona que centra su trabajo artístico en instalaciones conceptuales y en un interés por explorar nuevas posibilidades de la luz desde aproximaciones analógicas.
Con la colaboración de FX Barcelona Film School y Bridge 48.
Tomeduchi es una instalación que captura la metamorfosis de la quietud y la serenidad del fondo marino, inspirándose en el dinamismo generado por el movimiento de las medusas. Esta idea se materializa a través de una serie de peces escultóricos de diferentes tamaños y suspendidos en el aire que se mueven en sincronía con luces LED, ofreciendo una experiencia inmersiva a los visitantes.
© Gonzalo C., Fabricio A., Nicolás V. y Rubén S. es un grupo de artistas que trabaja la exploración de la luz y la materia, a través de la arquitectura, el diseño audiovisual y la programación con el objetivo de preservar nuestros océanos.
Con la colaboración de BAU.
Tomeduchi es una instalación que captura la metamorfosis de la quietud y la serenidad del fondo marino, inspirándose en el dinamismo generado por el movimiento de las medusas. Esta idea se materializa a través de una serie de peces escultóricos de diferentes tamaños y suspendidos en el aire que se mueven en sincronía con luces LED, ofreciendo una experiencia inmersiva a los visitantes.
© Gonzalo C., Fabricio A., Nicolás V. y Rubén S. es un grupo de artistas que trabaja la exploración de la luz y la materia, a través de la arquitectura, el diseño audiovisual y la programación con el objetivo de preservar nuestros océanos.
Con la colaboración de BAU.
Off Stories es un paisaje lumínico estructurado en varios estratos donde la gradación de color y la variación del flujo de luz recrean un movimiento dinámico continuo. Esta instalación pretende ser una revisión del clásico photocall, en este caso lumínico e interactivo, donde los visitantes tienen la oportunidad de crear sus propios «stories» y subirlos a las redes sociales como recuerdo.
© Margalef es un laboratorio de exploración de contextos urbanos y del grafismo en el espacio público, centrado en proyectos efímeros de arquitectura y artes plásticas.
Con la colaboración de Indissoluble y Lluria.
Off Stories es un paisaje lumínico estructurado en varios estratos donde la gradación de color y la variación del flujo de luz recrean un movimiento dinámico continuo. Esta instalación pretende ser una revisión del clásico photocall, en este caso lumínico e interactivo, donde los visitantes tienen la oportunidad de crear sus propios «stories» y subirlos a las redes sociales como recuerdo.
© Margalef es un laboratorio de exploración de contextos urbanos y del grafismo en el espacio público, centrado en proyectos efímeros de arquitectura y artes plásticas.
Con la colaboración de Indissoluble y Lluria.
The Puffertons es una instalación vibrante y lúdica que desafía las convenciones del espacio personal de sus 15 protagonistas, llamados Puffertons, que viven en una especie de rompecabezas tridimensional donde cada combinación genera una nueva pieza compositiva. Estos seres coloridos y transformables se esfuerzan mucho, a pesar de su incomodidad, por ocupar hasta el último rincón del espacio hinchándose y deshinchándose.
© Joaquin Ferronato y Clementina de Miranda son un dúo artístico que busca generar contenidos divertidos, memorables y joviales y que a la vez, desafía las barreras del cuadro.
Con la colaboración de Indissoluble y Sugar Sound Rental.
The Puffertons es una instalación vibrante y lúdica que desafía las convenciones del espacio personal de sus 15 protagonistas, llamados Puffertons, que viven en una especie de rompecabezas tridimensional donde cada combinación genera una nueva pieza compositiva. Estos seres coloridos y transformables se esfuerzan mucho, a pesar de su incomodidad, por ocupar hasta el último rincón del espacio hinchándose y deshinchándose.
© Joaquin Ferronato y Clementina de Miranda son un dúo artístico que busca generar contenidos divertidos, memorables y joviales y que a la vez, desafía las barreras del cuadro.
Con la colaboración de Indissoluble y Sugar Sound Rental.
EPICENTRO 48 consta de cinco instalaciones que interpelan las creencias que, desafiantes, limitan el proceso de desarrollo artístico. El muro láser sugiere derribar los temores; el camino revela mensajes inspiradores sobre un suelo interactivo proyectado; el puente presenta una pantalla reactiva con sensor de tacto; el túnel LED demuestra que la luz no solo está al final y el destino alienta la exhibición de obras en una proyección de videomapping sobre la fachada.
© Cerebralwwaves es un grupo formado por los hermanos Hillary y Alejandro Segura de Costa Rica, artistas visuales reconocidos por su capacidad para traducir emociones, ideas y narrativas en expresiones visuales cautivadoras.
Con la colaboración de Bridge 48, Fluge y Luz Negra.
EPICENTRO 48 consta de cinco instalaciones que interpelan las creencias que, desafiantes, limitan el proceso de desarrollo artístico. El muro láser sugiere derribar los temores; el camino revela mensajes inspiradores sobre un suelo interactivo proyectado; el puente presenta una pantalla reactiva con sensor de tacto; el túnel LED demuestra que la luz no solo está al final y el destino alienta la exhibición de obras en una proyección de videomapping sobre la fachada.
© Cerebralwwaves es un grupo formado por los hermanos Hillary y Alejandro Segura de Costa Rica, artistas visuales reconocidos por su capacidad para traducir emociones, ideas y narrativas en expresiones visuales cautivadoras.
Digital Landscapes utiliza láseres para hacer un mapeo de la silueta de la fachada del Razzmatazz, creando una red de líneas luminosas que transforman la arquitectura en un nuevo paisaje. La luz sirve como un elemento crucial que manipula y redefine la percepción del entorno. Esta interacción dinámica entre la luz y la oscuridad, la realidad y la ilusión, provoca una sensación de curiosidad, que lleva los visitantes a cuestionar su comprensión del paisaje urbano.
© Los estudios creativos Darklight Studio e Inzist desafían las convenciones artísticas con creatividad y tecnología, desarrollan narrativas innovadoras usando herramientas digitales, luz y sonido y buscan empujar los límites del arte digital, explorando nuevas vías de expresión tecnológica.
Con la colaboración de Razzmatazz y Susana Almonacid.
Digital Landscapes utiliza láseres para hacer un mapeo de la silueta de la fachada del Razzmatazz, creando una red de líneas luminosas que transforman la arquitectura en un nuevo paisaje. La luz sirve como un elemento crucial que manipula y redefine la percepción del entorno. Esta interacción dinámica entre la luz y la oscuridad, la realidad y la ilusión, provoca una sensación de curiosidad, que lleva los visitantes a cuestionar su comprensión del paisaje urbano.
© Los estudios creativos Darklight Studio e Inzist desafían las convenciones artísticas con creatividad y tecnología, desarrollan narrativas innovadoras usando herramientas digitales, luz y sonido y buscan empujar los límites del arte digital, explorando nuevas vías de expresión tecnológica.
Con la colaboración de Razzmatazz y Susana Almonacid.
Metamorphosis es un viaje cautivador de proyecciones dinámicas y sinfonía visual y auditiva que explora la transformación a través de la naturaleza cíclica de la vida. Esta instalación de videomapping invita a los espectadores a presenciar la metamorfosis de paisajes urbanos y naturales, conectando a la audiencia con la universalidad de la experiencia humana y provocando una reflexión sobre el propio cambio en un mundo en constante evolución.
Con la colaboración de Razzmatazz y Susana Almonacid.
Metamorphosis es un viaje cautivador de proyecciones dinámicas y sinfonía visual y auditiva que explora la transformación a través de la naturaleza cíclica de la vida. Esta instalación de videomapping invita a los espectadores a presenciar la metamorfosis de paisajes urbanos y naturales, conectando a la audiencia con la universalidad de la experiencia humana y provocando una reflexión sobre el propio cambio en un mundo en constante evolución.
Con la colaboración de Razzmatazz y Susana Almonacid.
Quadratic es una instalación lumínica inmersiva que explora la intersección entre la geometría, la luz y el sonido. La obra se genera a raíz de la disposición cuadrangular de las paredes de la sala donde 44 focos, cuatro láseres y cuatro columnas de audio crean una coreografía audiovisual. Cada haz de luz, al colisionar con las paredes, no solo ilumina, sino que también teje un entramado conceptual.
© BeatMe Lab surge en Barcelona como una plataforma de creación multidisciplinaria focalizada especialmente en el arte new media, el diseño de iluminación y el ámbito audiovisual en todas sus formas.
Con la colaboración de The Hoxton, Mapping World Lab, Sono y Susana Almonacid.
Quadratic es una instalación lumínica inmersiva que explora la intersección entre la geometría, la luz y el sonido. La obra se genera a raíz de la disposición cuadrangular de las paredes de la sala donde 44 focos, cuatro láseres y cuatro columnas de audio crean una coreografía audiovisual. Cada haz de luz, al colisionar con las paredes, no solo ilumina, sino que también teje un entramado conceptual.
© BeatMe Lab surge en Barcelona como una plataforma de creación multidisciplinaria focalizada especialmente en el arte new media, el diseño de iluminación y el ámbito audiovisual en todas sus formas.
Con la colaboración de The Hoxton, Mapping World Lab, Sono y Susana Almonacid.